sábado, 7 de mayo de 2011

Crisis Financiera

La crisis financiera a la que el mundo se enfrenta hoy en día no es mas que el resultado o la consecuencia directa del incorrecto otorgamiento de créditos de tipo hipotecario en Estados Unidos. Desde el año 2005, las tasas de interés en este país fueron a la baja hasta colocarse en un punto porcentual, lo cual se convirtió en algo muy atractivo para los ciudadanos estadounidenses pues con ello el hecho de poseer inmuebles no era difícil debido a las facilidades a las que se enfrentaban.

            En esa época, los bancos dieron créditos hipotecarios con tantas facilidades debido al entorno económico en el que Estados Unidos se encontraba, la situación era favorecedora para la población pues se esperaba un crecimiento económico y una amplia generación de empleos; por ello, a las instituciones bancarias no les importó que sus clientes fueron personas poco solventes pues su esperanza era que éstas encontraran trabajo y así serían capaces de hacer frente a sus obligaciones.

            Las bajas tasas de interés provocaron una alta demanda de créditos hipotecarios, por lo que los bancos rápidamente perdieron liquidez y tuvieron que recurrir a bancos extranjeros e internacionales para poder seguir prestando dinero a sus clientes.

            Es importante mencionar que los créditos que daban los bancos eran por montos que superaban el valor de las casas porque creían que si la economía se seguía comportando como lo estaba haciendo, ese valor iría en aumento. Sin embargo, esto no fue así y cuando los deudores notaron que el valor de su propiedad era menor y estaban pagando más de lo que realmente valía, optaron por suspender los pagos a las instituciones bancarias.

            Como consecuencia de la suspensión de pagos por parte de los clientes, los bancos dejaron de recibir dinero y tampoco pudieron hacer los pagos pertinentes a sus deudas. Esta situación causó pánico en Estados Unidos y rápidamente las acciones se fueron a la baja lo cual provocó una crisis financiera.

            Este mal manejo de los créditos hipotecarios tuvo repercusión en Europa ya que gran parte de los bancos que prestaron dinero a las instituciones bancaras americanas elevaron sus tasas de interés lo que provocó que los ciudadanos europeos se vieran limitados para pagar sus deudas o dejaran de pagarlas.

            Esta crisis no sólo ha impactado a la economía estadounidense sino también a la economía mundial y, en particular, la de México debido a la estrecha relación comercial que existe con Estados Unidos. Por lo tanto, las exportaciones se han visto reducidas, así como las remesas que impactan fuertemente en la situación ya que son el segundo ingreso para la economía del país.

            El desempleo ha sido la consecuencia más evidente de esta crisis financiera pues la industria la ha resentido y ha tenido que despedir personal porque las ventas han ido a la baja por la falta de recursos de las personas en cada país, es por ello que se espera que la inyección de dinero al mercado logre frenar un poco los efectos a los que la economía mundial se ve enfrentada.


Fuentes:

Calderón Tamayo, Livier Michel; López Almejo, José de Jesús. El impacto económico del quiebre del sistema financiero para Estados Unidos. La Jornada [en línea]. Recuperado el 14 de enero de 2009, de http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/10/07/index.php?section=opinion&article=008a1pol

Nadal, Alejandro. Metástasis de la crisis financiera. La Jornada [en línea]. Recuperado el 14 de enero de 2009, de
http://www.jornada.unam.mx/2008/03/19/index.php?section=opinion&article=026a1eco 

No hay comentarios:

Publicar un comentario